jueves, 19 de diciembre de 2024

A 74 años del estreno del film "Escuela de Campeones".

 

Resume la historia de Alumni y de su fundador, don Alejandro Watson Hutton.


El 19 de diciembre 1950 se estrenaba, en el cine Broadway, la película “Escuela de Campeones” que resume la historia de Alumni y de su fundador, don Alejandro Watson Hutton. Dirigida por Ralph Pappier con guión de Homero Manzi, tuvo como intérpretes principales a Jorge Rigaud, Silvana Roth, Pedro Quartucci y Enrique Muiño.


Actores


Jorge Rigaud... Alejandro Watson Hutton

Silvana Roth

Pedro Quartucci

Enrique Chaico

Carlos Enríquez

Héctor Coire

Gustavo Cavero

Pablo Cumo

Enrique Muiño, Domingo Faustino Sarmiento

Pablo Cumo (hijo)

Emilio De Grey

Hugo Mugica

Eduardo Ferraro

Francisco Ferraro

Pepito Petray

Marcos Zucker

Warly Ceriani

Oscar Villa

Saúl Jarlip

Jorge Villoldo

Santiago Rebull

Manuel Alcón

Rita Montero

Serafín Paoli

Max Citelli

Vicente Forastieri

Eduardo de Labar

Ángel Boffa


Premios


Por este filme la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina le otorgó a Abel López Chas el premio Cóndor Académico a la mejor escenografía de 1950. También recibió en 1951 el premio Cóndor de Plata a la mejor película.

martes, 26 de noviembre de 2024

A 82 años del estreno de "La Guerra Gaucha".

 


El 26 de noviembre de 1942 se estrenó, en Buenos Aires, la película "La guerra gaucha"; basada en la obra de Leopoldo Lugones; dirigida por Lucas Demare; con guión cinematográfico de Ulyses Petit de Murat y Homero Manziy con papeles protagónicos de Enrique Muiño, Francisco Petrone y Amelia Bence.


La película fue producida por Artistas Argentinos Asociados, una cooperativa de artistas creada poco antes y requirió una inversión muy superior a la de otras producciones de la época, pero su éxito de público permitió recuperar el costo en las salas de estreno, donde permaneció diecinueve semanas.


Fue reconocida como la tercera mejor película del cine argentino de todos los tiempos en las encuestas realizadas por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken en 1977 y en 1984, mientras que ocupó el puesto 7 en la edición de 2000.


Principal/protagonistas


Enrique Muiño (sacristán Lucero). Nació en España el 5 de julio de 1881 y siendo un niño migró con sus padres a Buenos Aires. Luego de un pequeño debut teatral profesional en 1898 continuó realizando diversos papeles hasta que formó con Elías Alippi una compañía teatral que obtuvo mucho éxito en la Argentina y en España. En cine debutó en la película Juan Moreira (1913) y luego trabajó regularmente desde 1937. En 1941 recibió un Diploma de Honor en los premios Cóndor Académico (otorgado por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina) por su labor como mejor actor en la película El cura gaucho.

Francisco Petrone (capitán Miranda) cuyo verdadero nombre era Francisco Antonio Petrecca Mesulla nació el 14 de agosto de 1902 en Buenos Aires. Ejerció diversos oficios hasta que ingresó como comparsa en la compañía teatral Vittone-Pomar e inició una carrera actoral que continuó hasta su muerte. Debutó en cine con Monte criollo (1935), película que lo introduce como actor de fuerte personalidad cuyo estilo contenido se fue perfeccionando hasta ser capaz de sugerir corrientes ocultas y tensiones interiores de sus personajes. Tuvo luego actuaciones sobresalientes en La fuga (1937) y Prisioneros de la tierra (1939).

Ángel Magaña (teniente Villarreal). Nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1915. Luego de debutar como extra en 1935 en la película El caballo del pueblo de Manuel Romero, trabajó en Cadetes de San Martín (1937) y en Prisioneros de la tierra.

Sebastián Chiola (capitán Del Carril). Nació en Rosario (Provincia de Santa Fe), Argentina en 1902. Trabajó como obrero panadero y corredor de seguros. Entró en la vida teatral profesional con la compañía de José Gómez. Debutó en Montevideo en 1925 con la obra Papá Leonard y poco después integró la compañía de Muiño y Alippi. Actuó por primera vez en cine en el corto documental Petróleo (1936) al que siguieron Palermo (1937) y La fuga (1937).

Amelia Bence (Asunción Colombres). Nació en Buenos Aires el 13 de noviembre de 1914. Su relación con la actuación comenzó a los cinco años en el Teatro Infantil Labarden. Estudió en el Conservatorio Nacional de Arte Escénico y debutó en el teatro en Wunder Bar. Su primera actuación en cine fue en Dancing (1933) y tuvo un papel destacado en La vuelta al nido (1938).



Secundario/de reparto


En roles secundarios participaron los siguientes intérpretes:


Ricardo Galache

Dora Ferreiro

Elvira Quiroga

Juan Pérez Bilbao

Carlos Campagnale

Aquiles Guerrero

Roberto Combi

Amílcar Leveratto

Antonio Cytro

Carlos Enzo

Roberto Prause

René Mugica

Raúl Merlo

Ricardo Reinaldo

Alberto Contreras (h)

Laura Moreno

José López

Jacinta Diana


Personal extra


En la filmación tomaron parte más de mil personas para las escenas de conjunto, en tanto ochenta actores tuvieron papeles con letra.4​ Entre los extras había gauchos del lugar contratados por la productora y otros que proporcionaron los Patrón Costa, familia adinerada de Salta, pagándoles de su peculio.18​ También participaron un profesor de esgrima y soldados facilitados por las autoridades militares, así como dos jugadores de pato venidos desde Buenos Aires, expertos en caídas del caballo. Como los gauchos no se querían vestir de españoles pusieron a los conscriptos a actuar como soldados realistas.

lunes, 3 de junio de 2019

Se lanzará el Ciclo Francisco Álvarez de Cine Argentino



Por una iniciativa de la Agrupación Agustín Magaldi y con impulso de UACDRA se pondrá en funcionamiento el primer Ciclo Francisco Álvarez de Cine Argentino en donde se buscará rememorar y visiblizar los filmes y producciones nacionales que marcaron una época y en donde aparecen en escena aquellas glorias eternas de la cultura nacional,

Como su nombre lo dice, este ciclo de cine argentino, lleva el nombre de uno de los mas grandes actores de la historia argentina, no solo por su carrera y su completa performance como actor sino también por lo que despertó y aún despierta, su figura, en el sentimiento popular.

En el primer ciclo de cuatro películas se proyectarán filmes protagonizados por el mismo Francisco Álvarez y serán las siguientes en orden de jornada:

Orquesta de señoritas (1941)
De noche también se duerme (1955)
Mi suegra es una fiera (1939)
Hay que educar a Niní (1940)

Este ciclo contará con el padrinazgo y las disertaciones de el histórico periodista de espectáculos y hombre de destacada actuación en defensa de la cultura argentina, en el país y fuera de las fronteras argentinas, Roberto Quirno.

La primera cita será el miércoles 3 de julio desde las 19:00 en Beethoven Bar de la Avenida Directorio 964, del Barrio de Caballito, en la CABA.